Parque Bambú

Un proyecto de Permacultura con
Jardín Agrobotánico en los Andes Ecuatorianos

Practicamos Permacultura y Restauración Ecológica desde 1995. 

Creamos compost y microorganismos para regenerar suelos. Reforestamos. Cultivamos pasto Vetiver y varias especies de bambú gigante para estabilizar las pendientes. Estamos ansiosos por compartir con usted nuestras décadas de experiencia en la reactivación de paisajes agotados.

Piet con sus hijas

Sobre Nosotros (Parque Bambú)

 

Parque Bambú es una reserva privada familiar con Jardín Agro-Botánico, administrada por mí, Piet Sabbe, mis hijas Naomi y Maykin y asistentes locales.

Estamos en las estribaciones occidentales de los Andes, entre Ibarra y San Lorenzo, en un agradable clima subtropical.

La propiedad solía estar cubierta de arbustos áridos, resultado de años de sobrepastoreo, malas prácticas agrícolas e incendios. Con la ayuda de muchos voluntarios y una gran cantidad de plantaciones de árboles, la zona se ha convertido en un bosque exuberante, repleto de vida, tanto por encima como por debajo del suelo.Unas variedades de especies de bambú gigantes forman parte de este paisaje restaurado. Es vital en el proceso de regeneración aumentar la biomasa de microorganismos del suelo, mediante la aplicación, entre otros, de compost y abonos verdes.

Le invitamos a colaborar en el esfuerzo continuo de restaurar paisajes degradados, utilizando métodos de permacultura. O simplemente visítenos y disfrute del fruto de nuestro trabajo.

Logo Bospas | Fruit Forest Farm & Lodge | Bosque de Paz

El 2 de octubre de 1995, planté el primer árbol. Nadie se había atrevido a cometer tal acto de rebelión en los últimos sesenta años, debido a que las leyes que regulaban la reforma agraria en los años 1960´s requerían que todos los árboles debían cortarse y ser reemplazados por cultivos para obtener el título legal de la propiedad.

Como resultado de esta regulación con visión a muy corto plazo, toda la zona había sido deforestada. Lo que alguna vez fuese un frondoso bosque tropical húmedo, es en la actualidad un paisaje de lomas peladas y estériles, apenas cubierto con un pasto áspero. Hasta hoy en día, los agricultores locales odian árboles – y no se les puede culpar. Para colmo, los agricultores incendian cada año las colinas.

De joven, viajé en los 1970´s a Israel, atraído por el slogan «Hagamos florecer el desierto», con la esperanza de formar parte de un proceso de solidaridad conmovedora para enverdecer el desierto del Negev. Lo que encontré fue un fraude; los Israelíes acosan sistemáticamente a los Palestinos y roban sus tierras.

Su repugnancia hacia los Árabes está integrada en su sistema educativo, considerándoles como subhumanos, a tal punto que este lavado de cerebro profundo los hace ciegos para la cruel represión que sus líderes y militares imponen a los Palestinos. La situación es una reminiscencia de lo ocurrido a sus ancestros judíos en los años de guerra en Alemania. Salí indignado de Israel.

Lodges Cafeteria | Parque Bambú
Alumnos | Hospedaje | Parque Bambú

Años más tarde vine a Ecuador para trabajar como asistente técnico en una cooperativa de autobuses indígenas Quichua. Desde el primer día mi interés era el paisaje agreste pero hermoso de los Andes. Lamentablemente, como resultado del rápido crecimiento de la población y la tendencia a «desarrollar», incluso en los lugares más recónditos del país, se destruyen paisajes prístinos, sin tener en cuenta su valor intrínseco o el servicio ambiental que pueden proporcionar para las futuras generaciones. Esta vez, no me estaba enfrentado a un desierto, sino a un paisaje que necesitaba ayuda, enfocándome en una minúscula parte del paisaje: mi propiedad.

En dos décadas he podido convertir mis 15 hectáreas de tierra, abordando al pueblo de El Limonal, en un oasis de verde, que contiene muchas especies diferentes de árboles, plantas trepadoras, bambúes y parcelas de tierras de cultivo.

Ofrecí a mis hijas una educación conectada con la tierra, un espacio educativo abierto, lleno de vida, desafíos y descubrimientos. Pero mi esposa no pudo apreciar todo eso; había desarrollado un desprecio absoluto por el estilo de vida rural, frugal, simple. Ella soñaba con TV por cable con pantalla grande, muebles de diseño sobre un piso de baldosa brillante y toda una serie de electro-domésticos que una familia adinerada supone poseer.
Se divorció y llevó a las hijas a la capital, donde se supone que la educación es mucho más decente.

Mi pasión por cuidar la tierra había crecido mucho más fuerte, y con la urgencia de cambio y la transición en mente, estoy convencido que mis hijas – y tantos otros jóvenes que salieron del campo por razones similares y otros – volverán y tendrán que aprender nuevamente a vivir de la tierra y la naturaleza.

De niño crecí en una zona densamente poblada de Europa, en una tranquila ciudad de clase media, en el momento del auge del consumo en los años cincuenta.

Pedaleando por el campo, vi hermosos paisajes convertirse en vertederos y llenarse de carreteras, supermercados y parques industriales.

Los arroyos donde solía pescar pececitos espinosos con mis hermanos, poco a poco se llenaron de aceite de motor, colchones apestosos y refrigeradores rotos.

Todo eso estaba mal y sentí que algo tenía que corregirse, pero ¿cómo?
Me presenté como voluntario a una organización que protegía las pocas áreas naturales que aún existían en esta densa red de hormigón.

Alumnos y Piet
Maykin mostrando la región
Moliendo los granos de café de la granja
Maykin, Naomi y Piet

Mi pequeña ciudad dormida de pronto se volvió «moderna» con la aparición de las primeras tiendas de moda, espectáculos musicales ruidosos y bolsas de plástico para las compras.

En un par de años, todos mis amigos conocían más logotipos de autos y sistemas de sonido que los nombres de árboles y plantas que crecían alrededor de la ciudad.

Y esto fue sólo el inicio de nuestra abundancia y nuestra alienación.

«Sobre nosotros» es acerca de mí y de todas aquellas personas que han pasado por Parque Bambú, los amigos, visitantes, aprendices, voluntarios, investigadores y turistas. Y sobre todo, mis asistentes locales que son personas de trabajo duro. Y ojala, un día… mis hijas.

Te invito a formar parte de “nosotros” para plantar algunos árboles, cosechar yuca y mango o poniendo tu iniciativa y tus habilidades en la práctica en el trabajo en Parque Bambú y las lomas circundantes.

Un Jardín Agro-botánico

El vínculo entre conocimiento y práctica

 

Nuestra definición de
un Jardín Agro-botánico.

Un jardín botánico es un jardín con una colección documentada de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación. Es su mandato como jardín botánico que las plantas estén etiquetadas con sus nombres botánicos.

Un jardín agro-botánico enfatiza el vínculo íntimo entre las actividades agrícolas y la vegetación circundante.

Sendero por el Jardín

Esta vegetación puede ser un bosque primario, un bosque secundario o un bosque cultivado, o puede ser una combinación de ellos.

Cualquier actividad agrícola, especialmente en climas tropicales y subtropicales, debe desarrollarse en un entorno boscoso. Al menos un tercio de la propiedad debe estar cubierta de árboles. Se utilizan numerosos términos para designar estas prácticas: horticultura mixta, bosque alimentario, horticultura doméstica, agricultura compuesta o agro-silvicultura familiar.

El profesor Jacob John de la Universidad Agrícola de Kerala (India) da una buena descripción. La agricultura familiar o un bosque alimentario, [como se practica en el Parque Bambú] y prevalente en diferentes partes del mundo, presenta un excelente ejemplo de los muchos sistemas y prácticas de permacultura y agro-forestería. La granja es una unidad agrícola operativa en la que se cultivan una serie de cultivos (incluidos cultivos arbóreos), junto con la cría de ganado, aves de corral o peces, principalmente con el fin de satisfacer las necesidades básicas del agricultor. La agricultura familiar satisface los requisitos de la sostenibilidad al ser productiva, ecológicamente sólida, estable y económicamente viable y socialmente aceptable.

Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra, la disponibilidad de mano de obra agrícola y la caída de los precios de las materias primas son limitaciones importantes para la agricultura familiar. Las estrategias futuras para mejorar la agricultura familiar deberían apuntar a un desarrollo basado en las cuencas hidrográficas, centrándose en un enfoque que abarque toda la explotación agrícola o sistemas; reestructurar, refinar y revitalizar los huertos familiares existentes.

Colección de semillas

Pero mientras el crecimiento económico y el modelo de agricultura industrial dominen el paisaje, será difícil establecer comunidades agro-forestales alimentarias sostenibles. Sin embargo, en Parque Bambú creemos que es el único camino a seguir.

 Invitamos a las personas a visitar nuestro Jardín Agro-botánico y conocer nuestro enfoque basado en la naturaleza.

Organizamos cursos de Permacultura para introducirte en el fascinante mundo de la naturaleza en acción. Ver el capítulo: Cursos de Permacultura.

Cada planta viene con su descripción

Biodiversidad

Lo que más necesitamos

Los frutos de la granja

El ataque implacable al medio ambiente natural, debido al aumento demográfico y a un crecimiento económico obsesivo, ha provocado una pérdida alarmante de biodiversidad y hábitats en todo el mundo. Es una espiral descendente, bien documentada por la comunidad científica.

La mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y no se enfrenta directamente a la pérdida de diversidad. Pero los agricultores, pescadores, nómadas y tribus indígenas se ven directamente afectados por la pérdida de biodiversidad, aunque tal vez no la reconozcan como tal.

En Parque Bambú creemos que el futuro de la humanidad es rural. Lo queramos o no, tendremos que vivir con mucho menos, conectados con la naturaleza, ser más frugales, dar prioridad a las soluciones locales basadas en la naturaleza y restaurar proactivamente la biodiversidad. La mayoría de los agricultores en Ecuador no valoran la biodiversidad como un activo para sus fincas. Para ellos es una palabra vacía utilizada por los “ecólogos de la ciudad”. Esta actitud negativa es el resultado de la falta de información y de un cambio gradual que ha durado décadas desde la agricultura natural tradicional hacia un tipo de agricultura industrial que fue –y sigue siendo– impuesta por la Revolución Verde.

Asistí en numerosas reuniones comunitarias con autoridades locales y ONG. Cuando se pregunta a los agricultores sobre sus necesidades, la respuesta es invariablemente una solicitud de medios financieros y asistencia técnica, esto último significa fertilizantes químicos y herbicidas.

Nunca existe un pedido para prevenir los catastróficos incendios durante la estación seca, ni el establecimiento de un programa para proteger las fuentes de agua. Ni un proyecto para frenar el deterioro del suelo por la erosión. Cuando les pregunto sobre las aspiraciones de sus hijos, responden con orgullo que el hijo trabaja en la ciudad como guardia de seguridad o que la hija dirige una tienda de cosméticos en la capital. En otras palabras, intervenir en la actividad de toda la vida de sus padres de trabajar la tierra nunca es una opción.

El panorama para el valle del río Mira, donde se ubica el Parque Bambú, es bastante sombrío; la deforestación, los gigantescos incendios, la consiguiente erosión y la sequía están convirtiendo poco a poco el paisaje en un semidesierto. El acceso al agua no es un problema todavía, pero eso puede cambiar abruptamente. Los hábitats de muchas especies se están reduciendo drásticamente e incluso desapareciendo.

Por ejemplo: el aparentemente insignificante milpiés (Diplopoda julidae) juega un papel importante en la fragmentación de la hojarasca. Fueron mis mejores compañeros en la elaboración de compost. Ahora ya no están. El lagarto (Pholidobolus montium), desaparecido. Un escarabajo muy común (Phylliplaga spp), que aparecía en masa al inicio de la temporada de lluvias, desapareció. Y la lista continúa. Nadie se da cuenta porque estas pequeñas criaturas no tienen relevancia en la rutina diaria de los humanos, o eso parece.

Desde 1995, con la ayuda de voluntarios y trabajadores remunerados, hemos estado plantando árboles, contra todo pronóstico, miles de árboles y enredaderas, palmeras y bambúes. Mientras damos buen uso a la abundancia de maleza para hacer compost y enriquecer el suelo con microorganismos, los vecinos rocían glifosato y queman los rastrojos después de la cosecha.

Ahora, después de tres décadas, tenemos un bosque secundario establecido de 15 hectáreas, repleto de vida. 

Devolver la diversidad a una propiedad tan pequeña es como escupir en el océano de la destrucción, pero es la única manera de avanzar. De ahora en adelante lo que debe crecer en este mundo es la biomasa y la biodiversidad, no la economía de expansión, ni la industrialización.

Parque Bambú se destaca como una isla de verdor en medio de las colinas áridas que lo rodean. Además, nuestra reserva es un santuario para pequeños mamíferos que huyeron de los incendios: regularmente se avistan ardillas, cusumbís, comadrejas, armadillos, puercoespines y agutíes. El recuento de aves aumentó de 12 especies en 1995 a 78 especies en la actualidad.

Plantamos cientos de especies de árboles, centrándonos en árboles fijadores de nitrógeno, y 18 especies de bambúes gigantes. Nuestro objetivo es aumentar el número de especies de bambú en los próximos años y abrir un Jardín Botánico de Bambú al público. Cualquier apoyo para establecer este jardín es bienvenido.

Investigadores, científicos y estudiantes están invitados a estudiar los múltiples aspectos de la Sucesión y Restauración Ecológica en  Parque Bambú. Hemos plantado aproximadamente 120 especies diferentes de árboles, arbustos, bambúes, enredaderas y palmeras.

Algunas de estas especies deben identificarse adecuadamente. Además, se necesita documentación de todas las especies.

Contáctanos, a Piet Sabbe y sus hijas, para obtener detalles sobre tu propuesta de investigación o visita. Disponemos de alojamiento y tenemos una cocina a tu disposición.

WHATSAPP PIET :

Bambú

Un impresionante regalo de la naturaleza

BAMBÚ

VEN Y VISITA

Hay 1600 especies de bambú en el mundo, de las cuales 90 se consideran bambúes gigantes, en referencia al diámetro (10 cm o más) y la altura (15 metros o más). En Ecuador se conocen generalmente dos especies: la caña guadua (Guadua angustifola) y el bambú amarillo (Bambusa vulgaris – originario de China).

Pero existen muchas más especies con características y aplicaciones propias en el país. En el género Guadua, originario de zonas tropicales y subtropicales desde México hasta Argentina, existen 15 especies. Y durante las últimas tres décadas se han traído muchas especies de diferentes géneros desde países asiáticos. Hoy en día, en el Ecuador están presentes alrededor de 85 especies diferentes, de las cuales algunas se han desarrollado en grandes plantaciones, con el objetivo de ofrecer una alternativa a la industria maderera. Un ejemplo es el bambú gigante (Dendrocalamus asper), uno de los bambúes más grandes del mundo.

El bambú no es sólo una de las plantas con mayor capacidad de absorción de CO2; también ofrece un excelente material de construcción que es respetuoso con el medio ambiente. Si bien la tala de un árbol es un acto final (el árbol ya no existe), el bambú se puede cosechar continuamente, ya que sólo se extraen de uno a cuatro tallos de un gran grupo de 20 a 25 tallos. En otras palabras, cosechar cañas de bambú no mata la planta. Un nuevo crecimiento surge del enorme sistema de raíces.

Una de las razones de nuestro interés y pasión por el bambú es que es una parte clave de los ecosistemas biodiversos. El extenso sistema de raíces del bambú une el suelo y eleva el nivel freático, también reduce el riesgo de deslizamientos de tierra, protege el suelo de la erosión, recicla nutrientes, alberga la flora y la fauna locales y es una parte importante de los proyectos contra la desertificación en todo el mundo.

El bambú encaja perfectamente en nuestros esfuerzos por mejorar la biodiversidad y la resiliencia contra el cambio climático en nuestra reserva y en la región.

En Parque Bambú, a lo largo del arroyo Guallupe, exhibimos 18 especies diferentes de bambúes gigantes, enfocándonos en aquellos tipos de bambú más adecuados para la construcción, artesanía y fabricación de muebles. Un sendero le llevará a través de la reserva en una visita guiada. Se proporciona una explicación sobre el origen, crecimiento y características específicas de cada especie.

Nuestro objetivo es aumentar el número de especies de bambú en nuestro Jardín Botánico de Bambú. Agradecemos cualquier apoyo (técnico, financiero o de investigación) para mejorar y documentar nuestra colección.

DETALLES TÉCNICOS

BAMBÚ EN VENTA

Las especies de bambú se pueden dividir en dos grupos: especies simpodiales (agrupadas o aglomerados) y monopodiales (corrientes). Las especies simpodiales crecen desde el suelo en un grupo que se expande lentamente, mientras que las especies monopodiales envían rizomas subterráneos para producir brotes a varios metros, a menudo a una gran distancia, de la planta madre original.

Clumping Running

Vendemos tanto tallos de bambú como plantas de bambú. No enviamos; Tanto los tallos como las plantas deben retirarse en la puerta de la propiedad.

PLANTAS

TALLOS

REPRODUCCIÓN EN VIVERO

Disponemos de pequeñas cantidades de plantas en stock. Para grandes cantidades solicitamos un depósito y un período en invernadero de dos meses para garantizar la entrega de plantas de buena calidad.

Cortamos tallos de bambú según la fase de la luna, es decir, en el cuarto menguante, y con una longitud de 6 metros.

De las 18 especies diferentes de bambú presentes en la propiedad, reproducimos los siguientes bambúes, excelentes como material de construcción y/o para pequeñas estructuras:

Specie
Dendrocalamus asper
Guadua angustifolia
Bambusa tulda
Dendrocalamus oldhamii
Phyllostachys aurea
Phyllostachys bambusoides
Nombre común
Bambú gigante
Caña guadua
Bambú de la India sin espinas
Bambú del carpintero Taiwan
Caña de pescar, bambú de oro
Bambú Barriga de Buddha
Diametro en cm
10 - 12 cm
8- 11 cm
5-8 cm
5-10 cm
2-3 cm
8-10 cm
uso
construcción
construcción
Meubles, pequeñas construcciones, tutores
Meubles, pequeñas construcciones, tutores
Cubierta para paredes y tumbados
Fácil de dividir para tejer cestas

Comuníquese con nosotros para obtener más detalles sobre la compra de una de estas especies de bambú.

REFERENCIAS

Recomendamos consultar las siguientes fuentes de información sobre el bambú:

• Muestra una lista de especies de bambú de interés para constructores y arquitectos: www.guaduabamboo.com

• Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), con oficina en Quito: www.inbar.int El sitio web muestra una serie de excelentes videos educativos cortos sobre el cultivo, procesamiento y comercialización del bambú.

• Una excelente visión general de las múltiples aplicaciones del bambú en la arquitectura y la construcción se puede encontrar en el trabajo de Alba Fernández Sánchez, Estudio del bambú y su uso en la construcción. Caracterización mecánica. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/75423] disponible en PDF

• La Mesa Sectorial del Bambú busca transformar el potencial latente del bambú en una industria de alto impacto, sustentable y equitativa en Ecuador: www.bambu.com.ec

• Una lista de especies de bambú: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_bamboo_species

Guambú, reproducción de bambú por Juan Carlos Salazar, en San Vicente, Manabí
https://www.facebook.com/share/mrDdWYmixgmvWKPv/?mibextid=qi2Omg

 

SU VISITA

Si decides visitar Parque Bambú o realizar una compra, por favor avísanos con antelación.

Curso de Permacultura

Descubrirás una nueva realidad

Con tres décadas de experiencia y aprendizaje adquirimos experiencia en restauración de tierras erosionadas y degradadas.
Estaremos encantados de compartir este conocimiento con usted durante su visita o en uno de nuestros cursos y talleres.
Recomendamos especialmente nuestro curso de fin de semana que comienza el viernes por la tarde y finaliza el domingo a las 15:00 horas.

Los aspectos más destacados del curso son:

– Diseño en función de curvas de nivel.
– Papel de las plantas fijadoras de nitrógeno.
– Microorganismos y su simbiosis con plantas.
– Bacterias y hongos en la sucesión ecológica.
– Elaboración de compost

 

Contexto

Desde los años 1970 el ataque al medio ambiente natural ha sido implacable, como consecuencia del crecimiento exponencial de la economía. La invasión de paisajes vírgenes y la enorme cantidad de gases y toxinas liberadas por la actividad industrial han destruido ecosistemas vitales.

Sólo durante las últimas décadas las comunidades y los individuos han sentido la necesidad de ayudar a la naturaleza a restablecer los hábitats. Lamentablemente, a la mayoría de las personas no les importa la naturaleza, ya sea porque no forma parte de su vida diaria o porque sienten que es una batalla demasiado desesperada como para comprometerse.

Pero algunos sienten que existe una conexión directa entre su bienestar (como individuo, como comunidad, como región) y la salud de la naturaleza. Nosotros en Parque Bambú estamos entre esos.

Aunque somos conscientes de que nunca podremos restaurar los bosques, la fauna, las masas de agua, etc. al estado que tenían en los años 1960, nos hemos fijado el objetivo de convertir el paisaje deteriorado en un vibrante bosque productor de alimentos. Encontramos plantas e inspiración en los restos del bosque nuboso original en lo alto de las colinas, y combinamos esto con lo que hemos aprendido en los huertos de las mujeres indias kichwa en los pueblos al pie de la montaña Imbabura.

Vemos la forma en que causa y efecto de desarrollan mientras trabajamos en la propiedad de Parque Bambú. Por ejemplo, introducimos una especie de bromelia, lo que hace que un colibrí se convierta en un huésped habitual y se alimente del néctar de la flor de bromelia. Plantamos una enredadera llamada Sacha Inchi que produce una nuez comestible, luego vemos ardillas corriendo sobre sus ramas.

En lugar de quemar los rastrojos de la cosecha, las ramas y los troncos viejos –como hacen los agricultores locales– los apilamos. Un año después, bajo este montón se recoge la mejor tierra negra, rica en hongos, bacterias y microorganismos. Aprendemos de primera mano que nuestras acciones de conservación de la tierra tienen consecuencias positivas.

El aprendizaje se produce de muchas maneras diferentes. Lamentablemente hemos aprendido mucho por ensayo y error y éxito accidental, porque no hay mucho conocimiento sobre Restauración Ecológica en la zona donde se ubica el Parque Bambú. Hemos aprendido qué árboles y qué bambúes son los más adecuados para plantar en condiciones adversas. Uno puede leer acerca de un proyecto exitoso en el sur del país y sentirse tentado a copiarlo. Pero resulta que el patrón de lluvia, la estructura del terreno y las pendientes son tan diferentes que simplemente copiarlos es una receta para el fracaso.

Sin embargo, existen principios básicos – que llamamos principios de la Permacultura – que son aplicables en todas las circunstancias, como el control de la erosión, la regeneración del suelo optimizando los microorganismos, la aportación de materia orgánica (mucha), la plantación de árboles de rápido crecimiento y/o fijadores de nitrógeno y la creación de sombra.

Diploma-Permaculture-Design-800px

Qué Ofrecemos

En Parque Bambú enseñamos estos lineamientos
y prácticas generales de la siguiente manera:

– Una visita guiada por la propiedad.
– Una conferencia (45 minutos) sobre Restauración Ecológica y posteriormente una visita guiada por la propiedad.
– Un curso de un día sobre elaboración de abono y captura de microorganismos.
– Un curso de un día sobre aquellos aspectos de la Permacultura en tu área de interés.
– Un taller de varios días sobre Permacultura y Restauración Ecológica.

Animamos a las personas a venir en grupos de 3 a 6 personas para compartir los costes de la visita/curso. Por favor contáctenos para establecer su programa y el costo correspondiente.

Además, invitamos a los estudiantes a organizar su práctica en Parque Bambú o proponer un tema de investigación relacionado con la Sucesión Ecológica, Restauración Ecológica, Regeneración de Suelos y/o Control de Erosión.

Contáctanos y cuéntanos tu tema de interés.
En caso de un curso o taller de varios días, tenemos disponible alojamiento para 10 personas en dos amplias habitaciones con baño.

En Parque Bambú tenemos una larga trayectoria en la producción y promoción del Sistema Pasto Vetiver (VGS), que es una parte esencial de la práctica de la Permacultura.

Para más detalles, consulte nuestro sitio web hermano: www.vetiver.bospas.org

Un grupo de Bouworde de Bélgica en acción en Parque Bambú
Bambú Ecuador, un grupo de estudiantes frente a Dendrocalamus asper en Parque Bambú
Dando explicación sobre los principios de la Permacultura y Agricultura Regenerativa
Vetiver para control de la erosión
Piet Sabbe organiza jornadas de consultoría en su finca Parque Bambú
en Parque Bambú, la captación de agua del río forma parte del Diseño Hidrológico
Guadua, una de las 4 especies de bambú gigante, apta para construcciones
En Parque Bambú, formar compost es una actividad permanente
Nunca faltan plátanos en Parque Bambú
Las cuatro especies de bambú gigante para la construcción: Dendrocalamus asper, Guadua angustifolia, Phyllostachys pubescens, Gigantochloa sp.

Asistencia

Con varias décadas de experiencia en Restauración Ecológica y Regeneración de Suelos, podemos ayudarle a diseñar su propiedad para que sea productiva y de acuerdo con los principios de Permacultura.

En Ecuador, cualquier actividad de restauración en terrenos en pendiente comienza con un diseño que incluye la función del flujo de agua. En otras palabras, se debe reducir al mínimo el escurrimiento del agua de lluvia para mantener el suelo húmedo. El primer paso del proceso es trazar curvas de nivel en la pendiente, que servirán de guía para la plantación de vegetación para reducir la erosión.

Luego viene la elección del tipo de barrera vegetal a plantar a lo largo de las curvas de nivel. En las regiones tropicales y subtropicales, preferimos plantar setos de pasto vetiver. El motivo de esta elección se explica en nuestro sitio web hermano: www.vetiver.bospas.org

El siguiente paso es definir qué se plantará entre las curvas de nivel, según las prioridades del agricultor: cultivos o árboles y arbustos.

Recomendamos que un tercio de cualquier propiedad esté cubierta de árboles, porque los suelos son fértiles y productivos principalmente gracias a la interacción con los árboles. Los árboles, y la vegetación densa en general, retienen la humedad y son una fuente de hojarasca y suelo fértil, creando un hábitat para todo tipo de macro y micro formas de vida. La plantación se puede realizar en forma de bosque o a lo largo de los límites de su propiedad

 

Plantación masiva de árboles versus Regeneración Natural Asistida (RNA)

En los climas templados de los hemisferios norte y sur, los bosques se componen de una o unas pocas especies de árboles, por ejemplo, los robles del bosque de Białowieża en Polonia, los abetos de Douglas en el oeste de EE. UU. o los bosques de alerces de China. Por otro lado, los bosques tropicales se caracterizan por un gran número de especies diferentes, con 200 especies de árboles por hectárea en la cuenca del Amazonas y del Congo.

Desde la colonización española, que comenzó alrededor del año 1500, muchas especies endémicas locales en los bosques biodiversos del Ecuador han sido reemplazadas gradualmente por una sola especie, como el eucalipto o el pino. Además, en las últimas décadas se han establecido plantaciones de monocultivos, principalmente como inversión económica; estas plantaciones de monocultivos de paulownia, teca, balsa y palma africana (engañosamente llamadas «reforestación») no están estableciendo la biodiversidad que se necesita desesperadamente.

Los proyectos masivos de reforestación bien intencionados, a menudo dirigidos por autoridades locales y ONG, son copias de estas plantaciones industriales. En un día, cientos de jóvenes entusiastas plantan miles de árboles jóvenes, como parte de un evento como el Día de la Tierra. Si la acción está bien coordinada y con un buen seguimiento del mantenimiento, años después nos encontraremos con un aburrido bosque de monocultivo. Pero la mayoría de las veces sólo sobreviven unos pocos árboles, y el día de la plantación de árboles permanece sólo en la memoria de los participantes.

Dicho esto, se deduce que nuestro enfoque es la Regeneración Natural Asistida (RNA), con foco en las explotaciones familiares.

En muchos lugares, incluso en las zonas más deterioradas, raíces y semillas de especies endémicas yacen en el suelo, listas para crecer tan pronto como lleguen las primeras lluvias. Esta regeneración natural puede ser muy sólida, pero deberíamos ayudar a los esfuerzos de la naturaleza prohibiendo los incendios, evitando que el ganado pisotee los nuevos brotes y manteniendo los nuevos árboles en crecimiento libres de malezas. Además, podemos traer especies exóticas que apoyan la regeneración natural de la zona.

Asistencia

Podemos ayudarle con el plan de regeneración de su propiedad en varios pasos:
• hacer un inventario de las especies endémicas más exitosas en su área
• trazar las líneas de contorno y definir el espacio entre las líneas
• definir las especies y la densidad de especies exóticas para combinar con las especies endémicas (árboles, bambúes, enredaderas, etc.)
• elaborar un plan de gestión de RNA
• producir las especies deseadas en nuestro vivero.

 

Nuestro vivero de árboles y bambú

La mejor manera de restaurar la biodiversidad en su propiedad y mejorar la resiliencia del paisaje es eligiendo cuidadosamente las especies que sean complementarias a la regeneración natural del área. Tenga en cuenta que la plantación masiva de una especie es una receta para el fracaso, vaya paso a paso con muchas especies diferentes.

Producimos en nuestro vivero pequeñas cantidades de árboles y bambúes a pedido. Tenga en cuenta que pueden pasar un par de meses hasta que se produzcan y entreguen plantas cultivadas a partir de semillas.

Si su propiedad está ubicada en una zona tropical o subtropical, similar al Valle del Río Mira, donde la temperatura promedio es de 22° Celsius con una precipitación promedio anual de 1900 mm, recomendamos incluir los siguientes árboles y bambúes en su mezcla RNA:

• Albizia guachapele, (familia Fabacaceae), nombre común: Guachapelí, excelente madera, fijación de nitrógeno, crecimiento vigoroso
• Terminalia Amazonia, (familia Combretaceae), nombre común: Roble, excelente madera, reproducción difícil
• Casuarina equisetifolia, (familia Casuarinaceae), nombre común: She oak, excellente madera, fijación de nitrógeno, crecimiento vigoroso, reproducción sencilla
• Cordia alliadora, (familia Boraginaceae), nombre común: Laurel, madera para puertas y ventanas, crece recto, excelente como árbol de sombra para cafetos
• Calliandra surinamensis, (familia Fabacaceae), nombre común: Turo o Carbonero, fijación de nitrógeno, crecimiento lento, melífera
• Grevillea robusta, (familia Proteaceae), nombre común: Silk Oak, excelente madera, crece rápido, reproducción difícil, melifera.
• Para especies de bambú, ver capítulo Bambú

Contáctenos para obtener detalles sobre la asistencia que brindamos, tanto en el diseño del paisaje como en la elección de las plantas.

Además, buscamos constantemente nuevas especies que puedan combinarse con RNA y reproducirse en nuestro vivero. Háganos saber si tiene alguna especie con buenas cualidades en mente. Podemos cultivarlas a partir de semillas, esquejes o acodos.

 

Tres habitaciones privadas y un dormitorio están a la disposición de los visitantes, en el estilo Bed & Breakfast (alojamiento con desayuno). El desayuno incluye: pan casero, fruta, huevo, café, agua aromática.

Las habitaciones son de tipo familiar con varias camas y tienen baño privado con ducha. Dos habitación tienen una terraza con hamaca.

No ofrecemos almuerzos y ni meriendas, sin embargo la cocina está a la disposición. En la sala de estadía hay tres mesas grandes.

Dormitorio

$15/persona
  • Precio por día
  • Alojamiento con desayuno
  • Baño privado con ducha

La propiedad es de 15 hectáreas y cuenta con un sendero auto-guiado (aproximadamente 45 minutos), que le llevará por las diferentes especies de bambú y al río Guallupe.

Desde Parque Bambú se puede emprender varias caminatas con lindos panoramas en las colinas circundantes: la caminata de bajada desde “El Puerto” (2,5 horas), la caminata paralelo al Río Guallupe (2,5 horas), la caminata por “Palo Blanco”, pasando por un bosque primario (para caminantes con experiencia).

Las caminatas al Páramo de “El Angel” y el remoto pueblo de Morán son organizadas por dos guías expertos: Carlos Castro y Hugo Quintanchala. Contáctenos para conocer detalles.

Desayuno en Parque Bambú con pan casero, fruta, huevo y café o agua aromática
Habitaciones familiares en Parque Bambú

Vetiver Ecuador

Vetiver, la solución perfecta para la restauración de suelos. De todos los métodos aplicados hasta ahora, el Vetiver ha demostrado ser la mejor herramienta para la conservación del suelo, el control de la erosión y la regeneración del suelo.

Vetiver Website

Dónde estamos ubicados en Ecuador (Mapa del Parque Bambú)

Parque Bambú | Bamboo Park | Vetiver | Bospas | Bosque de Paz

Contáctenos

Tipos de Servicios

9 + 12 =

Parque Bambú Ecuador

Km 108 desde San Lorenzo a Ibarra

El Limonal | Imbabura | Ecuador

Teléfono: +593 (0)967 29 67 32

Piet Sabbe

Nosotros, los practicantes de Permacultura, creemos en el diálogo como medio para resolver conflictos. La represión durante siete décadas de un grupo de personas por parte de una fuerza ocupante ciertamente no es la manera de lograr la paz, ni para el ocupante ni para los ocupados.

En línea con los objetivos del BDS (BDS = Boicot, Desinversión y Sanción a Israel) los Sionistas no son bienvenidos en Parque Bambú. Tampoco lo son las personas que apoyan de alguna manera (financieramente, por escrito o de cualquier otra manera) las horrendas acciones de los Sionistas contra los Palestinos. Tampoco cualquier titular de un pasaporte israelí, incluso si esta persona no vive en Israel.